Nacional

Propuesta fiscal 2020 preocupa a empresarios y sectores productivos

La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, reunida en sesión de parlamento abierto, recibió a empresarios y representantes del sector industrial y otras ramas productivas, quienes expresaron sus preocupaciones y lanzaron alertas por el contenido de la llamada Miscelánea Fiscal y la Ley de Ingresos para 2020, propuestas por el Ejecutivo Federal.

Empresarios, personas dedicadas a la venta de productos por catálogo e integrante de organizaciones y asociaciones de la economía digital alertaron que algunas disposiciones planteadas en la propuesta fiscal del Gobierno Federal, impactarán directamente a quienes tienen menos recursos, generarán cargas fiscales extra, ahuyentarán a los inversionistas, le restarán dinámica a la economía interna e incluso, resultarían violatorias de la Constitución, de derechos y del marco comercial internacional.

Gravar las ventas “independientes” o por catálogo, amagar con desactivar sitios de internet y aplicaciones que no retengan ni enteren impuestos, así como aplicar cobros de IVA e ISR a actividades como el ahorro, los arrendamientos y el outsourcing, forman parte de la lista de elementos que generan incertidumbre, plantearon.

Durante la audiencia, los representantes del sector de ventas por catálogo, actividad a la que se dedican 2.5 millones de personas, principalmente mujeres, expusieron la problemática que podrían enfrentar si se les carga el cobro de Impuesto Sobre la Renta (ISR).

Indicaron que las ventas promedio van de los mil 500 pesos a los tres mil pesos al mes.

De esa suma, solo el 30 por ciento corresponde a la ganancia, la cual tarda en recuperarse hasta 10 semanas, puesto que las personas que venden esos productos lo hacen a través de un sistema parecido al de las tandas, donde el cliente paga en partes y una o más semanas después de la compra inicial.

Las empresas a las que se compran los productos para reventa, ya pagan el IVA e ISR de ley, por lo que aplicar otro ISR a las ganancias de quienes hacen la venta final, es una carga fiscal doble y un golpe a la economía familiar, advirtieron.

Ello, aunado a que las personas que venden por catálogo lo hacen para completar el gasto familiar o bien, para obtener todos los ingresos que dan sustento a sus hogares, añadieron.

La Asociación Mexicana de Venta On Line, en voz de Pierre Claude Blaise, identificó riesgos importantes en las propuestas fiscales del Ejecutivo Federal y sentenció que los gravámenes a las ventas en línea, invariablemente se reflejarán en el precio final a los usuarios o consumidores.

La Asociación Mexicana de Internet, pidió un esquema fiscal más simple para que las empresas y emprendedores del sector cumplan sus obligaciones.

Las retenciones que Hacienda pide que ese sector aplique, deben implementarse con el tiempo debido para que las empresas se adapten y a través de mecanismos simples a fin de tributar debidamente.

Alina Ornelas, de esa organización, indicó que los impuestos a la economía digital, inhibirán el crecimiento económico, afectarán principalmente a pequeñas y medianas empresas e impactarán de manera negativa la inclusión financiera.

La amenaza del Ejecutivo, de sancionar al sector con un “apagón digital” o “bajando el switch” a aplicaciones, violaría leyes nacionales e internacionales, así como el derecho a la libertad de expresión, advirtió.

Por la Asociación de Bancos de México, Guillermo Gómez Aguado Suárez, expuso que, la petición de que los bancos retengan el IVA, en calidad de asociaciones solidarias, resulta preocupante.

Lo mismo ocurre con la retención del ISR sobre inversiones, rubro en el que se propone un aumento de 0.4 por ciento al 1.45 por ciento anual.

Sobre el gravamen a los ahorros, aclaró que las cuentas de nómina y de ahorros, no pueden tener el mismo trato que cuentas de inversión.

Por la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) Pedro Higuera recalcó que si Hacienda busca ampliar la base contribuyente y aplicar más medidas fiscales, también debería comprometer que el Servicio de Administración Tributaria (SAT), agilice las devoluciones de impuestos a los contribuyentes cumplidos.

Advirtió sobre la problemática de retenciones a las empresas dedicadas al outsourcing.

La representación de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) coincidió en señalar los inconvenientes de las “sanciones excesivas” a la economía digital por incumplimiento fiscal, las retenciones aplicables al outsourcing.

En ello coincidió la Asociación Latinoamericana de Internet.

Los invitados al ejercicio de parlamento abierto coincidieron en señalar que no se oponen al pago de impuestos ni a que se graven las actividades del comercio digital, pues están dispuestos a colaborar con la administración federal, solo piden simplificación fiscal, tiempo para adaptarse y que las medidas no sean excesivas, punitivas e inusuales.

No es cierto que no se quiera pagar impuestos, puntualizaron.

Show More
Close